En 1995 el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania) inicia sus actividades, bajo la responsabilidad de Empresas Polar. Su atención de excelencia nutricional y compromiso social, le ha permitido atender a 460 mil niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas. Su modelo de atención ha permitido el fortalecimiento de la alimentación y nutrición, no solo, al que solicita atención, sino también, a su familia y a la comunidad, en especial de la parroquia Antímano.
Como parte de la celebración de su 30° aniversario se celebró la IV Jornada Científica Cania los días 17 y 18 de julio de 2025, con un programa científico sobre temas relevantes y actuales de nutrición que contó con la participación de distinguidos expositores nacionales e internacionales, quienes transitaron la problemática nutrición desde diversas aristas. Destacó el enfoque integral, en la atención y tratamiento a través de distintas disciplinas que se ofrece en CANIA, no solo al paciente, sino que incorpora a la familia y se extiende a la comunidad.
Un aporte muy importante del CANIA, durante estos años, ha sido su compromiso con el fortalecimiento del conocimiento en nutrición, mediante la publicación del libro Nutrición en Pediatría en su tercera edición. La IV Jornada Científica, fue el escenario para el bautizó del II Tomo de Nutrición en Pediatría y del libro digital Cania: 30 años. El aporte al conocimiento se ha materializado en otras publicaciones tales como, Alimentación en la embarazada, entre otras, el Boletín de Nutrición Infantil Cania, publicación periódica, así como también, en múltiples publicaciones orientadas al fortalecimiento de la alimentación y nutrición del niño, la familia y la comunidad y, otras, dirigidas a patologias específicas. La IV Jornada de CANIA constituyó un espacio de encuentro de numerosos profesionales de la salud, nutrición, psicología, trabajo social y ciencias afines.
Felicitaciones a CANIA en sus primeros 30 años.
Alrededor de 733 millones de personas enfrentaron hambre en 2023, lo que equivale a una de cada once personas a nivel mundial y una de cada cinco en África, según el último informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) publicado por cinco agencias especializadas de las Naciones Unidas.
El informe destaca que el acceso a una alimentación adecuada sigue siendo difícil de alcanzar para miles de millones de personas. En 2023, alrededor de 2.330 millones de personas en todo el mundo se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria moderada o grave, una cifra que no ha variado significativamente desde el fuerte repunte de 2020, en medio de la pandemia de COVID-19. Entre ellas, más de 864 millones experimentaron inseguridad alimentaria grave. Esta cifra se ha mantenido persistentemente alta desde 2020 y, si bien América Latina muestra una mejora, persisten desafíos más amplios, especialmente en África, donde el 58 % de la población padece inseguridad alimentaria moderada o grave.
La falta de acceso económico a una dieta saludable sigue siendo un problema crítico que afecta a más de un tercio de la población mundial. Aproximadamente más de 2.800 millones de personas no pudieron costear una dieta saludable en 2022. Esta disparidad es más pronunciada en los países de bajos ingresos, donde el 71,5 % de la población no puede costear una dieta saludable, en comparación con el 6,3 % en los países de altos ingresos. Cabe destacar que la cifra se redujo por debajo de los niveles prepandémicos en Asia, América del Norte y Europa, mientras que aumentó considerablemente en África.
Si bien se ha avanzado en el aumento de las tasas de lactancia materna exclusiva en lactantes al 48%, alcanzar los objetivos mundiales de nutrición será un desafío. La prevalencia del bajo peso al nacer se ha estancado en torno al 15%, y el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años, si bien ha disminuido al 22,3%, aún está lejos de alcanzar los objetivos. Además, la prevalencia de emaciación infantil no ha experimentado una mejora significativa, mientras que la anemia en mujeres de 15 a 49 años ha aumentado.
De igual manera, nuevas estimaciones de la obesidad en adultos muestran un aumento constante durante la última década, del 12,1 % (2012) al 15,8 % (2022). Las proyecciones indican que, para 2030, el mundo tendrá más de 1200 millones de adultos obesos. La doble carga de la malnutrición-la coexistencia de la desnutrición con el sobrepeso y la obesidad- también ha aumentado a nivel mundial en todos los grupos de edad. La delgadez y el bajo peso han disminuido en las últimas dos décadas, mientras que la obesidad ha aumentado considerablemente. Según la proyección actual, 512 millones de personas en el mundo podrían padecer desnutrición crónica en 2030, de las cuales casi el 60 % estarán en África.
Estas tendencias ponen de relieve los complejos desafíos que plantea la malnutrición en todas sus formas y la urgente necesidad de intervenciones específicas, ya que el mundo no está en condiciones de alcanzar ninguno de los siete objetivos mundiales de nutrición para 2030, éxpresan las cinco agencias.
En Venezuela de acuerdo con los datos publicados por The State of Food Security and Nutrition in the World 2025 (SOFI), en el periodo considerado la situación de los indicadores ha desmejorado en cuatro, mejoró la prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años desde 7,8% a 5,9% y se mantuvo estable la prevalencia de obesidad en adultos mayores de 18 años. El desafío es retador para alcanzar las metas del desarrollo sostenible y las metas mundiales de nutrición.