Alimentación y nutrición en cifras. Año 2017

Enero 2018, Desnutrición Grave. Hospital de niños J.M de Los Ríos, Caracas. El incremento en el volumen de niños(as) que acuden a este centro con desnutrición, es una muestra palpable del grave deterioro de su estado nutricional, victimas silenciosas de la difícil situación que presenta el país. La desnutrición es la causa que subyace como principal determinante del incremento en la mortalidad infantil en los últimos años. Entre 2015 y 2017 la desnutrición en los niños se incrementa de 65% a 85% y la desnutrición grave de 5% a 20% respectivamente. (Ingrid Soto de Sanabria. Comunicación Personal, enero 2018).

Diciembre 2017. Malnutrición infantil. En algunos estudios de la Fundación Bengoa en distintas localidades se observa que la desnutrición en sus formas moderada y severa ha venido en ascenso. En 241 niños de 3 a 5 años en tres escuelas en las ciudades de Maracaibo, Mérida y Caracas en zonas periurbanas, de niveles socioeconómicos bajos en 2017 el porcentaje de niños con talla adecuada para su edades de 72,2%, la prevalencia de retraso de crecimiento moderado y severo (talla baja y talla muy baja) de 11,7% y en riesgo se observa 14,9%. El retraso afecta a 12 niños de cada 100, los cuales tienen alterado su crecimiento físico y lo más grave, es que puede existir un compromiso importante en su desarrollo intelectual. La situación de vulnerabilidad se complica al observar que 15 de cada 100 niños se encuentran en situación de riesgo de talla baja. Igualmente el deterioro nutricional se expresa en el porcentaje de niños desnutridos agudos (indicador peso-talla), emaciados y emaciados severos que alcanza 12,2% , en riesgo 29,0%, peso adecuado 54,8% y sobrepeso 0,4%. Un hallazgo importante es el bajo porcentaje de niños con sobrepeso, que era habitual observar en estas comunidades. Las maestras refieren que los niños asisten a la escuela más por comer que por estudiar, por esta razón, cuando no hay alimentos las madres no envían a los niños a la escuela.

Otro estudio, en 103 niños (as) de 2 a 13 años en una comunidad periurbana del Municipio Baruta en Caracas 2017, el porcentaje de niños con retraso de crecimiento moderado y severo (talla baja y talla muy baja) es de 22,3% y el riesgo de talla baja de 5,8%. El porcentaje de niños con desnutrición aguda (indicador peso-talla) moderada y severa es de 5,8% y en riesgo de bajo peso 29,1%, mientras que 1,8% de los niños presentan sobrepeso y 63,1% presentan peso adecuado. Estos resultados confirman la vulnerabilidad nutricional de los niños en estas comunidades como consecuencia de la dificultad que enfrentan las familias para alimentarse.

Agosto 9, 2017. La crisis avanza, la emergencia alimentaria también. Alejandro Gutiérrez S , SIC (Sep.-Oct. 2017); 79, 798: 350-354, Caracas: Centro Gumilla.

  1. El contexto político, económico y social. Definitivamente, 2017 será un año en que continuará empeorando el país en todos los órdenes. El alza de precios del petróleo en 2017, será insuficiente para mejorar los indicadores económico-sociales y aliviar el déficit en el flujo neto de divisas. Las cosas pueden empeorar si el precio y la producción de petróleo continúan bajando, como ha sido su tendencia desde 2014. En esas condiciones, el valor de las exportaciones en 2017 aumentará muy poco. En 2017 el Producto Interno Bruto (PIB) puede reducirse en el orden del 10 por ciento. Lo que significa que el PIB caerá por cuarto año consecutivo. El nuevo sistema cambiario Dicom ya se reveló insuficiente para reanimar el aparato productivo y frenar el alza del dólar paralelo. No hay suficiente oferta de divisas para satisfacer la demanda por lo que continuará el racionamiento, la devaluación y la opacidad en la venta de divisas. Igualmente, se prevé una merma de las importaciones totales y por habitante, así como del consumo de los hogares. En general, se espera una reducción de la demanda agregada interna en términos reales (consumo del gobierno, consumo de los hogares y de la inversión bruta). La recesión se profundizará en 2017. El flujo neto de divisas (FND) tiene un déficit, en el orden de los USD 11.000 millones. Para cumplir con todos los compromisos hay que sacrificar el consumo de los hogares venezolanos y reducir importaciones. El ajuste existe pero es desordenado e inútil. Para cubrir el déficit en el FND el gobierno seguirá empeñando y vendiendo con abultados descuentos activos financieros y no financieros. Con el elevado riesgo país y la situación de ilegalidad por el conflicto con la Asamblea Nacional es muy difícil conseguir financiamiento externo. La persistencia de la monetización del déficit fiscal y la devaluación incide en una tasa de inflación que será superior a la de 2016, 720 por ciento dice el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una variación porcentual de los precios al consumidor entre 650-750 por ciento, superior en el caso de alimentos. Los salarios reales disminuirán, mientras la pobreza y el desempleo seguirán aumentando.
  2. La crisis del sistema alimentario venezolano (SAV) se profundiza en 2017. En 2016 hubo una importante reducción de la producción nacional, las importaciones y el consumo de alimentos. Como consecuencia aumentó la inseguridad alimentaria y la desnutrición en los sectores más pobres. En 2016 se creó la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro (GMASS) y se otorgó su control al estamento militar Puede afirmarse, que durante el período de control militar de la GMASS la crisis del SAV avanzó. 2.1 La producción de alimentos. La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO) anunció que el año agrícola 2017 se perdió. Los pocos insumos agrícolas que importó y distribuyó el gobierno a través de Agropatria fueron entregados en su mayor parte a intermediarios; y supuestamente a los “programas productivos” del Estado. El maíz amarillo y la soya, fundamentales para producir alimentos balanceados para animales (ABA), para la producción de pollo, huevos y carne porcina y para alimentar el ganado bovino, se importarán con dólares del mercado ilegal. Los precios de los productos finales de las cadenas avícolas, porcina, de leche y carne bovina crecerán sustancialmente. La producción agrícola volverá a disminuir en 2017, probablemente en un porcentaje superior al diez por ciento. Los gremios agrícolas prevén caídas en la producción de arroz, maíz blanco y amarillo, oleaginosas, caña de azúcar, papa, hortalizas, café, carne de aves (pollo), carne porcina, carne bovina y leche. Junto con las restricciones para producir (baja rentabilidad, escasez y alto costo de los insumos agrícolas, inseguridad jurídica y personal, entre otros) los productores agrícolas se enfrentan a un mercado con consumidores empobrecidos. En 2017 no habrá suficiente materia prima, ni producida en el país ni importada, para satisfacer los requerimientos de la industria de alimentos. También persisten problemas de baja rentabilidad, ausentismo laboral, cortes eléctricos, rezago tecnológico e inseguridad jurídica. Según la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA), entre mayo de 2016 y mayo de 2017, hubo las siguientes reducciones porcentuales de producción: arroz -13,9; harina precocida de maíz -39,6; harina de trigo -46,5; pasta de trigo -26,1; leche en polvo -27,5; sardina (-21,1); atún; -26,8; embutidos -18,1; aceite vegetal -48,9 y mayonesa -2,0. Sólo se reportaron aumentos porcentuales en avena, margarina, azúcar y salsa de tomate del 6,2, 1,7, 0,7 y 6,7 respectivamente. En 2017 la producción de la industria de alimentos puede disminuir en más del 20 por ciento. 2.2 Las importaciones agroalimentarias. En un contexto de escasez de divisas y de reducción de las importaciones totales (MT) también se reducirán las importaciones agroalimentarias (MAA) por habitante y al finalizar 2017, su valor por habitante se habrá reducido en 72,2 por ciento con respecto a 2013. La caída de las MAA se traduce en una nueva reducción de la disponibilidad (abastecimiento) de alimentos. 2.3 Los mercados, la distribución de alimentos y los programas sociales. Aquellos mercados con controles de precios en diferentes eslabones de la cadena productiva siguen funcionando mal. El precio máximo de venta en cada eslabón de la cadena agroalimentaria causa un exceso de demanda que estimula a los mercados negros. Para mayo de 2017 el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) estimaba que en promedio, la diferencia entre los precios controlados y los que se pagaban efectivamente en los mercados ilegales era del 7.824,1 por ciento. Los CLAP, continúan entregando alimentos que son insuficientes, con retardo y sin la frecuencia definida, el costo se debe pagar por adelantado sin que muchas veces se entregue, los productos son fundamentalmente importados a la tasa de cambio del dólar DIPRO (10 Bs/1USD), pero el costo en bolívares al consumidor, supera los 1.000 USD, son controlados por organismos y seguidores del partido de gobierno y se discrimina a la población opositora. Adicionalmente, quienes controlan desvían los productos hacia los mercados negros. Por otra parte, continúa la importación con dólares al tipo de cambio de mercado negro de insumos para la producción y productos finales, gran parte con la aprobación y apoyo del gobierno, pero los precios de venta son muy elevados y sólo una pequeña parte de la población tiene ingresos suficientes para comprarlos. En 2017 continúa la distorsión y dificultades en los mercados y distribución de alimentos. Los CLAP no llenan las expectativas de la población. La presencia militar en tareas de control de la producción y distribución de alimentos ha empeorado la situación. 2.4. El consumo de alimentos y la seguridad alimentaria. Dado que en 2017 se reducirá el ingreso real de la población y aumentará el precio real de los alimentos, no queda la menor duda que bajará el consumo de alimentos. Debido a que los pobres y la clase media baja son más sensibles (mayor elasticidad) al cambio en los precios e ingresos, ellos serán los más afectados. A pesar de la frecuencia con que se decreta el aumento del salario mínimo y la cesta ticket, no hay indexación. Según el Cendas en el costo de la canasta básica y de la canasta alimentaria se observa el deterioro secular del poder adquisitivo de las familias, lo que indudablemente explica la reducción del consumo de los hogares, especialmente el de alimentos. Para diciembre 2008, con dos salarios integrales por familia se podía cubrir el 84,9 por ciento del costo de la canasta básica y el 162,4 por ciento del costo de la canasta alimentaria. Para mayo de 2017 los dos salarios integrales por familia apenas podían cubrir el 28,0 por ciento del costo de la canasta básica y el 40,4 por ciento de la canasta alimentaria. Mientras el gobierno mantenga políticas que reducen la oferta y salde el creciente déficit fiscal con dinero sin respaldo, la tasa de inflación y el precio del dólar seguirán creciendo y reduciendo el poder de compra de la población. La reducción de la ingesta de alimentos en 2017 significa un empeoramiento de la inseguridad alimentaria. Según las estimaciones del autor, la población enfrentará una situación de insuficiencia crítica de las disponibilidades de energía alimentaria. Esto es, tendremos una disponibilidad para consumo humano de energía alimentaria/persona/día inferior al 95 por ciento de los requerimientos normativos establecidos por el Instituto Nacional de Nutrición. La ENCOVI 2016, alertaba que 51,5 % de los hogares estaban en condición de pobreza extrema, es decir, no percibían ingresos suficientes para comprar una canasta normativa de alimentos. Vivimos sin duda una catástrofe. La emergencia alimentaria se agrava.
  3. Conclusiones y perspectivas. En el gobierno no hubo ni hay espacio para la rectificación. El inicio de un proceso de cambios en lo político y en la estrategia global de desarrollo para superar la crisis solo será posible con un gobierno de signo ideológico diferente, plural, respetuoso de la Constitución y de los derechos humanos. Entre tanto, la crisis avanza, el SAV está en crisis y la emergencia alimentaria se agrava. Que dios nos favorezca y nos permita salir con bien de esta tragedia. Texto completo http://revistasic.gumilla.org/2017/la-crisis-avanza-la-emergencia-alimentaria-tambien/

Abril 2017. Caritas. Monitoreo de la Situación Nutricional en Niños Menores de 5 años Venezuela: Distrito Capital, Vargas, Miranda y Zulia. Marzo-abril 2017. La información recogida por el sistema se obtuvo en parroquias específicas de 4 entidades federales del país, en los estados Miranda, Vargas, Zulia y Distrito Capital La selección de parroquias para operar los sitios centinela se hizo siguiendo los principios básicos del muestreo para monitoreo centinela del estado nutricional: -Muestreo no aleatorio- muestreo intencional, para tener la mayor representatividad posible, no de toda la población, sino de las zonas más vulnerables y de su tendencia a empeorar a situaciones críticas en el marco de la crisis-muestreo predictivo las entidades seleccionadas se escogen bajo el criterio de que, si la desnutrición ocurre, estos lugares y sus grupos de población serán los primeros en verse De estos principios de muestreo se establece que la información de los boletines del sistema S.A.M.A.N no es representativa de los municipios, ni de las entidades federales respectivas, y mucho menos del país, sino representativos de la situación de las parroquias monitoreadas y sus sectores y de la tendencia hacia el agravamiento de crisis determinadas en el contexto en el que estas parroquias existen. Las parroquias con la mayor prevalencia de desnutrición aguda global están en Zulia (13%), Vargas (12%) y Miranda (11%). En las parroquias de todos los estados evaluados (con la excepción del Dto. Capital) los niveles de las formas más intensas de desnutrición Aguda Moderada y Severa (desnutrición aguda global) superan, en todos los casos, el umbral de severidad establecido por la OMS. Distrito Capital supera por primera vez desde que este sistema se instaló hace 6 meses, alcanza el nivel de alarma dada la severidad de la escala del problema a nivel poblacional. En toda el área que incluye a las parroquias evaluadas en este período la situación nutricional pasa de una situación de alarma a una de crisis y los niños menores de 2 años son el grupo de edad más afectado. De todos los niños con desnutrición detectados, 45% tenía menos de 2 años y el 14% tenía menos de 6 meses. La tendencia. desnutrición aguda global (GAM) entre el último trimestre del 2016 y abril 2017 indica que la proporción total de niños con déficit nutricional en alguna de sus formas (desnutrición aguda leve, moderada, severa y riesgo de tenerla), aumentó de 48% a 54% desde febrero 2017 y 2% desde el último trimestre del 2016. La prevalencia de desnutrición aguda moderada y severa (global) subió proporcionalmente. Entre febrero y abril 2017 aumentó 1% y desde el inicio del monitoreo en octubre 2016 aumentó 2.3 puntos porcentuales. El aumento de la desnutrición aguda grave en este bimestre se puede atribuir más al deterioro nutricional en abril. El deterioro nutricional ocurrió en las parroquias de todos los estados, pero fue más intenso en Miranda y Dto. Capital. Las parroquias de Vargas y Zulia siguen siendo las más afectadas, con 12% y 13% de los niños menores de 5 años afectados por desnutrición aguda grave. Las conclusiones: a) Entre marzo y abril 2017 se revirtió la tendencia a que disminuya la proporción de niños con las formas leves de desnutrición o que están en riesgo de tenerla (niños en deterioro) registrada los dos primeros meses del año. b) Se observa un aumento de la tendencia de los niños con riesgo de déficit nutricional y con desnutrición leve, moderada y especialmente severa. c) En todas las parroquias analizadas en conjunto, las formas graves de desnutrición (desnutrición aguda global) aumenta a 11.4%. En diciembre del 2016 fue de 8.9% en febrero 10.2%. El umbral de crisis establecido por OMS para designar esta proporción como una situación de severidad Seria ya se superó con este incremento (en toda las parroquias y estados del programa), con la excepción del Dto. Capital que, sin embrago, pasó de una situación aceptable a una de alarma). d) El grupo de edad más afectado siguen siendo los niños menores de 2 años (45% de los desnutridos), en especial los menores de 6 meses (14% de los desnutridos). e) La diversidad de la alimentación familiar aumentó 1 punto, pasando de 5 a 6 grupos diferentes de alimentos, pero el aumento fue a expensas del consumo de tubérculos y disminución del consumo de carnes, huevos y lácteos, los cuales son críticos para la prevención de la anemia, el crecimiento y el desarrollo infantil y embarazos seguros y saludables. Texto Completo http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2017/12/Cuarto-Bolet%C3%ADn-SAMAN-Julio-Agosto-2017.-Caritas-de-Venezuela-1.pdf

25 de abril de 2017. FAO reconoce crisis alimentaria en Venezuela. Venezuela afronta una grave crisis, que está lejos de aliviarse. En su Reporte Global de Crisis Alimentarias 2017, la FAO señala que el “empeoramiento de la situación económica en Venezuela puede causar una fuerte escasez de bienes de consumo, incluyendo comida y medicina. Por tanto, la seguridad alimentaria necesita ser monitoreada ”.Sin embargo, la organización apunta que carece de datos confiables y actuales sobre la situación del país. La FAO estudió a 48 países, de los cuales 22 afrontan graves crisis alimentarias este año, por lo que advierte que se debe extremar la vigilancia y actuar para prevenir nuevas hambrunas. El informe también afirma que se necesitan más fondos para estudiar países donde no se tienen datos recientes suficientes o hay discrepancias entre organizaciones sobre el nivel de inseguridad alimentaria, como son los casos de Venezuela, Corea del Norte, Eritrea y Pakistán. Este planteamiento del organismo contrasta con su posición anterior: ha otorgado a Venezuela dos premios por la “reducción de la pobreza y el hambre”. Venezuela afronta una grave crisis, que está lejos de aliviarse. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe indicó ayer que la economía del país caerá 7,2%, que coincide con la proyección publicada la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional, que calculó una contracción del producto interno bruto de 7,1%.“La grave crisis humanitaria que está en curso se ve complicada por el empeoramiento de la pobreza, el colapso del sistema de salud, crecientes preocupaciones en materia de seguridad y un éxodo cada vez mayor de gente a países vecinos”, señaló el FMI. Texto completo: El nacional. www.el-nacional.com/noticias/economia/fao-reconoce-crisis-alimentaria-venezuela_178887

25 de Abril de 2017. Ante la tímida reacción de un grupo de agencias internacionales sobre la situación de Venezuela. El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (CENDES), la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al Día, el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes (CIAAL), y el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela en respuesta al Reporte Global sobre Crisis Alimentarias 2017, de la Red de Información de Seguridad Alimentaria (FSIN, por sus siglas en inglés) que incluye a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Aclaran lo siguiente:1-La escasez de medicamentos y alimentos llegó y se instaló desde hace varios años en el país y solo en 2016 hubo 120 casos de desnutrición severa en el Hospital de Niños JM de Los Ríos, el centro pediátrico más importante de Venezuela, y estudios de varias ONG confirman la progresividad de una crisis alimentaria de instalación lenta, que se ha agudizado en los últimos tres años, por lo tanto, no es cierta la aseveración de que la escasez de alimentos y medicamentos “podría instalarse” en el país. 2-Los trabajos de la comunidad científica-académica venezolana existen y están publicados. Además de la data oficial sin publicar y documentos de las diferentes ONG que han trabajado arduamente en la vigilancia para producir datos en momentos tan difíciles. 3-Exhortamos nuevamente a las agencias internacionales a recordar el mandato del Sistema de Naciones Unidas, “Derechos Humanos Primer Lugar” -Human Rights Up Front- publicada por el entonces Secretario General Ban Ki Moon en 2013, en la que se exhorta a las agencias del Sistema de Naciones Unidas a que asuman como prioridad la protección de los derechos humanos y de la población civil, tal y como está establecido en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta iniciativa de carácter preventivo intenta que la población civil no sufra daños en condiciones que pueden prevenirse. Lamentablemente en Venezuela este mandato no se cumplió. Texto completo: https://www.ovsalud.org/publicaciones/alimentacion/, https://www.fundacionbengoa.org

17 de febrero de 2017. Informe de la FAO omitió información sobre la crisis venezolana. El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela, la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al día, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela y el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes (CIAAL), en conjunto con varias organizaciones, ante el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. América Latina y el Caribe, 2016”, preparado por la FAO, OPS/OMS, indican que omite información sobre la realidad del país. La situación alimentaria en Venezuela está en franco deterioro desde 2012, año en que la FAO otorga el primer reconocimiento a Venezuela por “haber alcanzado anticipadamente la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio número uno (ODM-1): “Reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para 2015”, cuando ya empezaba la escasez de alimento, el desabastecimiento y el incremento desmedido de la inflación. Durante el último trienio 2014-2016, el deterioro de la situación se ha profundizado y, los indicadores de alimentación, nutrición y salud han exhibido cifras nunca antes vistas en Venezuela, con el surgimiento de fenómenos que expresan situaciones extremas de inseguridad alimentaria y hambre en la población, en especial en los grupos vulnerables. Este informe de 2016, se nutre de los datos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, pero llama la atención que diversos aspectos relevantes, a nuestro juicio, no se analizan. Se señala que América Latina y el Caribe (ALC) se adelantó al resto del mundo al establecer sus propias metas para la erradicación del hambre para el año 2025. Igualmente, que los países de la región adquirieron compromisos al aprobar el “Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño”, donde “se comprometieron a disminuir la desnutrición, el sobrepeso, la anemia y a aumentar la prevalencia de la lactancia materna antes del 2025”. También se plantea que “para ALC el 2015 significó el cierre de un ciclo positivo en particular, referido al objetivo 1 (ODM1) de “erradicar la pobreza extrema y el hambre”…. “en efecto, la pobreza extrema se redujo en un 66% en la región y la proporción de población en edad laboral empleada subió, así como también la prevalencia de la subalimentación, indicador neto de los ODM, bajó de 14,7% a 5,5%”. La generalización encubre la disparidad de los fenómenos en algunas naciones. Lamentablemente para los venezolanos el 2015 no ha sido un año de cierre de un ciclo exitoso, debido al aumento de la pobreza extrema (49,9%), la escasez de alimentos (entre 50%-80% en rubros básicos), el incremento de la desnutrición y una escalada inflacionaria (315%) que un año más tarde alcanzaría la inflación más alta del mundo (superior al 600%). Se enfatiza que “además de dar continuidad a los ODM”, “cuentan con dos características adicionales”: 1- “erradicación completa de muchos de los problemas sociales y 2- proponen marcos amplios de implementación y seguimiento” a los compromisos asumidos por los países. Llama la atención que la meta 2.1 de los ODS, referida a “poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año” será medida (igual que en años anteriores) con el indicador “Prevalencia de la subalimentación” que considera solo la disponibilidad de alimentos en el país durante el año correspondiente, sin contemplar indicadores de acceso físico y económico que son determinantes del consumo de alimentos de los ciudadanos. El informe además de omitir información, incluye cifras desactualizadas como las tasas de mortalidad materna, menores de 5 años y neonatal de Venezuela, pues no fueron tomados los datos oficiales de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) del 2015, que muestra cifras alarmantes como el aumento del porcentaje de mortalidad materna, que fue 5,5 veces más alto que el valor registrado en el año 2012 y un exorbitante aumento 100 veces mayor del porcentaje de muertes neonatales/nacimientos vivos registrados con respecto a 2012. Se solicita a las agencias internacionales del Sistema de Naciones Unidas asumir como prioridad la protección de los derechos humanos y de la población civil, tal y como está establecido en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y como fue exhortado en 2013 por el entonces Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, al firmar la iniciativa denominada “Derechos Humanos Primer Lugar” (Human Rights Up Front). Texto completo: https://www.ovsalud.org/publicaciones/alimentacion/, https://www.fundacionbengoa.org

Fundación Bengoa informa

En Fundación Bengoa durante 2017 se ejecutaron proyectos de educación nutricional, dirigidos a poblaciones tan diversas como niños, niñas, adultos y todos los involucrados en las intervenciones realizadas. Uno de los pilares sobre los que fundamenta gran parte del trabajo que realiza la Fundación está orientado a intervenciones colectivas en programas dirigidos a la prevención y fomento de hábitos saludables en los individuos.

  • El programa “Educando en alimentación y nutrición” en alianza con varias empresas y organizaciones se ha venido ejecutando en varias localidades, ubicadas en sectores menos favorecidos en Maracaibo, Mérida, Cagua y Caracas. Se desarrolla a través de los componentes: Vigilancia nutricional, educación nutricional, fortalecimiento del servicio de alimentación, formación para emprendedoras y evaluación y seguimiento. Diariamente se atendieron 1269 a niños y niñas cursantes de preescolar y educación básica a quienes se la suministro un desayunos que aporta el 35% de los requerimientos nutricionales, además se ofrece atención pediátrica-odontológica y seguimiento del estado nutricional de cada niño o niña, según su diagnóstico, se fortalece la educación de los docentes y se capacitan a a las madres en talleres de emprendimientos, con la finalidad de mejorar los ingresos del hogar y por consiguiente el acceso a los alimentos.
  • En un preescolar del Municipio Libertados en alianza con una empresa farmacéutica, se evaluaron 67 niños y niñas preescolares y se entregaron 46 recomendaciones nutricionales individuales a los padres y madres de los niños que resultaron con algún grado de desnutrición. Igualmente se realizó un ciclo de tres charlas con docentes, madres, padres y representantes, para fortalecer el tema de la alimentación del niño preescolar y los cuidados que debe tenerse en el hogar para reducir los factores de riesgo, entre ellos agua potable e higiene, entre otros. Los niños y niñas con desnutrición recibieron una merienda de un suplemento lácteo.
  • En el Municipio el Hatillo se atendieron 170 niños y niñas a quienes se les midió el peso y a talla para conocer su estado nutricional. Luego gracias al compromiso de responsabilidad social de cuatro pequeñas empresas, los niños recibieron una merienda con un producto lácteo enriquecido. Igualmente se dieron charlas a los docentes y representantes y se entregó un recetario de preparaciones saludables a menor costo.
  • Como parte del proyecto en el estado Apure se entregaron hizo entregaron las recomendaciones nutricionales para los niños y niñas con diagnóstico de malnutrición, los menús para los colegios y el material diseñado para las cocinas, y los certificados del taller de higiene y manipulación de alimentos estos últimos materiales también se entregaron al personal que labora en las cocinas de la empresa.
  • Guía nutricional “Come sano y sabroso a bajo costo”, como parte de la campaña “Juntos contra la malnutrición” en alianza con Farmacia SAAS, se presenta en formato digital y brinda útiles consejos para aprovechar al máximo los alimentos:
    • Restos de arroz y pasta: Mezcle con vegetales picaditos (ajo, cebollín y cilantro), queso, sal, pimienta y un huevo y fría en aceite hasta que estén dorados; además puede agregar restos de pollo o carne. Otra opción es preparar ensaladas mezclando la pasta o arroz con vegetales. Por último, puede licuar los restos hasta obtener una crema y emplearla para espesar sopas o añadirlos enteros al final de la cocción para enriquecer el caldo.
    • Cáscaras de frutas cítricas, pera, manzana, patilla, piña, melón y cambur: Con los cítricos puedes aromatizar el azúcar. No hay más que echar un pedazo en un frasco con azúcar y esta tomará el sabor y aroma de la fruta, es excelente para la elaboración de tortas, postres y té aromatizado. Con todas las cáscaras puede hacer té: hiérvelas junto con especias, té negro o una mezcla de frutas, para obtener un delicioso té que puede tomarse frío o caliente. Las cáscaras de piña y de parchita sirven para hacer compotas o chicha mezclándolas con arroz cocido.
    • Almíbar de dulces en frascos o en envases plásticos: Al terminar el dulce o mermelada no bote el almíbar restante; resérvelo en el refrigerador para usarlo como un sirop, al consumir frutas picadas o vierta en él media taza de agua y congele para hacer raspados.
    • Dulce de cáscara: Use la concha de la patilla y la pulpa verde que queda pegada a ella para preparar un dulce similar al de la lechosa: quite las partes más duras, cocine hasta ablandar, deje reposar, corte en tajadas y ponga en almíbar. Lo mismo puede hacer con la parchita; agregue algunas semillas al almíbar para darle más sabor.
    • Conchas de papa: La próxima vez que pele papas no bote las cáscaras: fríalas en aceite bien caliente y después añada limón, sal y especias y tendrá unos chips muy sabrosos. Es importante que antes de pelar las papas las lave bien con un cepillo para quitar toda la tierra e impurezas.
    • Concha de plátano: Hierva hasta ablandar, deje que se enfríen y luego se machacan las conchas y se desmechan con la ayuda de un tenedor. Prepare un sofrito de vegetales (como si fuera a hacer carne guisada) y agregue las conchas; cocine una o dos horas para que se integren todos los sabores.
    • Sobras de vegetales cocidos (coliflor, brócoli, papa, zanahoria, ocumo, yuca, batata, etc.) o carnes guisadas y embutidos sirven para preparar buñuelos: Prepare un puré y mezcle con huevos, harina de trigo, sal, pimienta, un poquito de leche o nata y una cucharada de perejil. Tome porciones con una cucharada sopera (para darles forma) y fríalos o coloque en una bandeja para hornear. Esta fórmula puede adaptarse a guisos sobrantes como mojito, carne mechada y pollo, en cuyo caso debe añadirse un poco más de harina o mezclar con puré de papas o yuca.
    • Pan duro: Rocíelo con agua y hornee por unos minutos, quedará como recién hecho. También puede usarlo para preparar torrejas: corte en rodajas, humedézcalas en leche azucarada y luego páselas por huevo batido; fríalas en aceite caliente hasta dorar, escurra y sírvalas espolvoreadas con azúcar y canela en desayunos o meriendas. Por último, el pan viejo rallado le servirá para empanizar, mezclar con carne molida para albóndigas o hamburguesas, y para espesar sopas.
    • Restos de queso y embutidos: Aproveche los restos de queso que se ponen secos: caliente en una olla hasta que se derritan, añada un poco de maicena y un poquito de leche; guarde en la nevera y utilice para acompañar pastas y arroz. También puede añadir hierbas y espesar para hacer una crema o salsa para pasapalos. Otra forma de aprovechar las sobras de queso y embutidos es cortarlos en cubitos y usarlos en tortillas o revoltillos, en una ensalada de coditos o agregarlos a la pasta.
    • Huesos: Antes de empezar a cocinar granos, coloque un hueso dentro de la olla; los pedacitos de carne adheridos se ablandan y se desprenden del hueso y le dan un magnífico sabor a los granos.
    • Caldos y bases: Aproveche esas partes de los alimentos que normalmente desecha como huesos de carnes, hojas un poco marchitas por el frío (pero en buen estado), tallos duros y hasta la cáscara de algunas verduras para hacer un caldo que, además de ahorrarle dinero, le ofrecerá múltiples nutrientes y servirá de base para otras preparaciones.

Los temas que han sido desarrollados en esta campaña son: “La nutrición es a tres colores”, “El desayuno hace la diferencia”, “Dos no son suficientes”, “Variado y bien alimentado”, “No se haga la vista gorda, su salud no aguanta tanto peso”, “Con todos los hierros”, “Por tu Salud y la de tu hijo”, “Comida peligrosa” ,“Menos Sal, más vida”, “¡Cuidado! No permitas que te atrape con su dulzura” y la más reciente campaña: “Una cucharadita de azúcar y una pizca de sal no son inofensivas”.

La guía nutricional “Come sano y sabroso a bajo costo” y las demás guías, están en las páginas web de Farmacia SAAS (www.farmaciasaas.com) y Fundación Bengoa (www.fundacionbengoa.org), de donde puede descargarse en formato PDF.

Publicaciones:

Prácticas de Nutrición

Este manual publicado por el Dividendo Voluntario para la Comunidad y elaborado por la Fundación Bengoa forma parte de una serie de libros a beneficio de la primera infancia, y es su aporte para los adultos comprometidos con la promoción y fortalecimiento del desarrollo infantil en centros y entidades de atención a niños y niñas en esta etapa crucial de sus vidas.

Es muy importante que los infantes en sus primeros años logren desarrollar su máximo potencial genético. Por esta razón, requieren un ambiente que los provea de los nutrientes y recursos necesarios para que crezcan según la meta genéticamente programada.

La mayoría de las políticas públicas concentra sus esfuerzos en estas edades tempranas de la vida, que además necesitan de la participación de la familia y la sociedad en general para alcanzar el bienestar integral.

Este texto contiene información sobre la alimentación de los niños desde su nacimiento, la nutrición de la madre durante el embarazo, la alimentación del bebé en los primeros meses y su primer año de vida, y los hábitos alimenticios hasta los ocho años de edad. El trabajo es muy útil para los involucrados en la atención primaria de niños y niñas –padres, familia, docentes y trabajadores de los centros de atención formal e informal–, pues al aplicar su contenido se convertirán en multiplicadores de este conocimiento en su comunidad y en las instituciones educativas y de salud. Se espera que este material sirva para la consulta y el fomento de los buenos hábitos de alimentación y de socialización, que como sabemos se consolidan en estos primeros años.